El Puerto de Tarragona celebró la sexta edición del Rail Day, un encuentro que ya se ha convertido en cita obligada para los profesionales del transporte ferroviario y la logística. La jornada reunió a representantes del sector portuario, operadores ferroviarios, cargadores y expertos internacionales para analizar el presente y futuro del ferrocarril en España y Europa.

Más allá del debate técnico, el evento puso en evidencia la apuesta estratégica del puerto de Tarragona por el ferrocarril, con proyectos de gran calado que buscan situar al recinto catalán en el mapa logístico internacional, justo en el momento en que se acerca la llegada del Corredor Mediterráneo en ancho estándar (UIC).

Infraestructuras clave para un salto de escala

En su intervención, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago Castellà, anunció avances decisivos en tres grandes proyectos:

  1. Puerto seco de Guadalajara-Marchamalo
    • Tras cuatro años de obras, se entregarán las llaves el próximo 4 de octubre.
    • La infraestructura alcanzará plena operatividad a finales de año y tendrá capacidad para mover unas 100.000 unidades de transporte intermodal (UTIs) anuales.
    • Podrá operar trenes de 750 metros de longitud, convirtiéndose en un nodo estratégico dentro del Corredor de Henares.
  2. Terminal intermodal de La Boella
    • Próxima a licitarse para su explotación por parte de un operador privado.
    • Su desarrollo se plantea en coordinación con la terminal multipropósito, buscando sinergias que refuercen el papel ferroviario del puerto.
  3. Terminal multipropósito del muelle de Andalucía
    • Diseñada para manipular contenedores, carga general y automóviles.
    • Genoveva Climent, directora Comercial y de Desarrollo de Negocio del puerto, subrayó que podría gestionarse junto a La Boella, con operadores ya interesados en esta doble operativa.

La combinación de estas infraestructuras con la futura llegada del ancho UIC en 2026 representa, en palabras de Castellà, un auténtico cambio de paradigma:

“El ancho internacional cambia la realidad de este puerto y abrirá nuevas posibilidades logísticas para nuestros clientes”.

El ferrocarril ante el reto de la automoción

Una de las mesas de debate analizó la transformación del mercado automotor europeo, marcado por un giro hacia la importación de vehículos, especialmente desde Asia.

  • En 2024, Europa importó 3,7 millones de coches, gran parte de ellos con destino a España.
  • Esta tendencia tensiona las terminales portuarias, que deben ofrecer más espacio de almacenamiento y servicios de valor añadido.
  • Para el transporte ferroviario, supone tanto un reto como una oportunidad: gestionar de forma eficiente los flujos de entrada y salida y evitar trenes vacíos.

Directivos de compañías como Noatum Automotive, Bergé Marítima, Ceva Logistics, DB Cargo o Hödlmayr coincidieron en que el Corredor Mediterráneo permitirá trenes multicliente, facilitando la combinación de distintos fabricantes en un mismo convoy. Sin embargo, también advirtieron de que será imprescindible mejorar la coordinación entre puertos, operadores y terminales interiores.

Congestión y capacidad: el caso de Morrot

El VI Rail Day también sirvió para abordar la situación crítica de la terminal ferroviaria de Morrot (Barcelona), hoy en el centro del debate por la congestión derivada del cierre de la terminal de Granollers.

  • Cargadores como el Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya denunciaron que la saturación actual hace “imposible enviar cargas a Europa”.
  • Operadores como Kombiverkehr, que gestiona la instalación junto a Renfe, reconocieron la falta de inversión en los últimos 20 años y anunciaron mejoras en grúas y sistemas de gestión.
  • Desde la CNMC, se recordó que la cuota del tren de mercancías en España sigue en mínimos y que entre 2022 y 2024 la actividad cayó un 12%.

En este contexto, se reabrió el debate sobre la necesidad de habilitar un paso ferroviario en ancho UIC por Portbou (Girona), como alternativa al actual paso de Perthus, para evitar futuros cuellos de botella cuando el Corredor Mediterráneo esté plenamente operativo.

Tarragona, nodo estratégico en construcción

El puerto complementará sus proyectos ferroviarios con la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que ya despierta interés de compañías internacionales. El objetivo es integrar puerto, ferrocarril y hinterland en un modelo coherente con la industria del territorio, especialmente con el clúster petroquímico ChemMed y los nuevos flujos de automoción.

Como destacó Genoveva Climent, el equilibrio será clave:

“Debemos atender las necesidades del sector petroquímico, pero también de los nuevos tráficos europeos, que gracias al ancho estándar podrán canalizarse directamente desde Tarragona”.

Conclusión

El VI Rail Day ha dejado clara la apuesta del Puerto de Tarragona por consolidarse como un nodo ferroviario de referencia en el Mediterráneo. Los proyectos en marcha, sumados al futuro ancho UIC, permitirán conectar el puerto con el corazón logístico de Europa de manera más directa, eficiente y sostenible.

Mientras tanto, el sector sigue enfrentando grandes retos: congestión en terminales clave, cambios en el mercado automotor y la necesidad de mejorar la eficiencia del tren de mercancías en España.

En este escenario, Tarragona se prepara para liderar la transformación, ofreciendo soluciones innovadoras y anticipando el futuro del transporte ferroviario.