Nuestro gerente, Andrés Arribas, interviene en la mesa “Desafíos en el diseño, construcción y explotación de las redes de transporte: la Red Ferroviaria Transeuropea e Infraestructuras de doble uso civil-militar”
Esta mañana, FAPROVE ha estado presente en el I Foro Anual del Transporte Ferroviario de Mercancías del Futuro, un evento de referencia para el sector que reunió a empresas, operadores y autoridades para reflexionar sobre los grandes retos y oportunidades del ferrocarril de mercancías en España y Europa.
Nuestro gerente, Andrés Arribas, participó en una mesa de alto nivel junto a:
-
- Ruth García, Responsable de Marketing en Marcotran
-
- Pedro Ramos, Global Account Manager en DB Cargo / Transfesa
-
- Jaime González, Director de Desarrollo de Negocio y Estrategia en el Sur de la UE de Ewals
-
- José Ramón Obeso, miembro del Comité de Gestión de UOTC
-
- Teniente General Juan Montenegro Álvarez de Tejera
- Teniente General Juan Montenegro Álvarez de Tejera
Claves del debate: visión crítica y propuestas constructivas
Andrés Arribas: «Aquí no sobra nadie, quien tenga vagones tiene que venir a empujar»
Desde FAPROVE, Andrés Arribas valoró positivamente el récord de inversión en infraestructuras ferroviarias, recordando que cada millón invertido en ferrocarril también beneficia al transporte por carretera, mientras que el beneficio en sentido contrario no se produce.
Además, destacó el papel protagonista que jugó Valencia al acoger el 75º aniversario de la UIP con gran éxito. Lo cual deja entrever el gran futuro que tiene por delante el sector.
Pero también advirtió sobre los riesgos de una regulación excesiva, la falta de espacio para aparcar vagones, poniendo en manifiesto la existencia de 82 km de vías ocupadas por material obsoleto que debe liberarse para poder dar paso a los nuevos vagones que ya está en territorio español.
En su intervención, también alertó de que “todo lo que deja de hacer Renfe lo está cogiendo la carretera”, y advirtió sobre el impacto negativo de decisiones europeas como la extensión de la longitud de los camiones, que puede invertir la tendencia hacia la intermodalidad.
Ruth García (Marcotran): “Tenemos que mirar al sur de Europa”
Desde Marcotran, Ruth García subrayó la importancia de mirar hacia el sur, explorando más los flujos logísticos con el Magreb, y recordó que, pese a los esfuerzos para convencer a los clientes de usar el tren, las obras penalizan los plazos y dificultan la fidelización. Además, insistió en que las ayudas del Ministerio deben estar mejor orientadas para incentivar realmente el uso del ferrocarril.
Pedro Ramos (DB Cargo / Transfesa): “Necesitamos que las ayudas se repartan bien”
Pedro Ramos puso en valor la inversión de 3.800 millones de euros en corredores ferroviarios, pero también denunció que más del 50% de los vagones tienen más de 20 años y que el reparto de ayudas, ya que actualmente solo van para los que traccionan.
En su inicio de su intervención evangelizó el sector recordando datos importantes como “El tren reduce el 80% de las emisiones, los accidentes, el coste y la congestión. Pero finalizó recordado que las ayudas no se están repartiendo bien”.
Jaime González (Ewals): “Llegamos tarde a la transformación”Jaime González alertó sobre la falta de armonización en el sector ferroviario, especialmente en comparación con el transporte por carretera, donde los camiones ya están normalizados a nivel europeo.
También alertó que “Solo el 5% de los operadores intermodales en España son empresas nacionales”, explicó, apuntando a la necesidad de apoyo institucional para evitar que el cambio lo lideren únicamente operadores extranjeros.
José Ramón Obeso (UOTC): “Las mercancías llevan 30 años queriendo subirse al tren”
Con un enfoque realista, José Ramón Obeso destacó como hecho positivo la privatización de Renfe Mercancías, pero lamentó que los objetivos no se estén cumpliendo. “¿Qué pasa? Llevamos dos años esperando resultados”, comentó, señalando a los obstáculos administrativos como freno principal.
También resultó muy esclarecedora la diapositiva que mostró durante su intervención, en la que se aprecia con claridad cómo el sector se encuentra prácticamente en el mismo punto que en 1995. A pesar de que las perspectivas de futuro son muy positivas, la realidad actual refleja que, en muchos aspectos, seguimos como hace tres décadas.

Teniente General Juan Montenegro: “El tren es clave para la movilidad militar eficiente”
El Teniente General Montenegro ofreció una visión estratégica sobre el papel del ferrocarril en el transporte militar, recordando casos recientes donde, por falta de capacidad ferroviaria, se recurrió al transporte aéreo por ejemplo, para trasladar munición, con los altos costes que eso implica. “Una operación que por tren se podría haber resuelto en un día, apuntó.
Conclusión: retos compartidos, voluntad común
El foro evidenció que el sector ferroviario está lleno de potencial, pero también de desafíos que requieren voluntad política, inversión bien orientada y una verdadera colaboración público-privada. Tal como resumió Andrés Arribas: “Aquí no sobra nadie. Si queremos ganar cuota de mercado, tenemos que empujar todos en la misma dirección”.